La apuesta del Seminario Permanente en Estudios del Agua

Avatar de Entre Saberes

De reciente creación e integrado por académicos de diferentes departamentos y centros del ITESO, el Seminario propone la comprensión de la realidad socioambiental a través del diálogo y la participación comprometida de múltiples actores.

El espectro de problemas y conflictos relacionados con agua en el estado de Jalisco es amplio y diverso. Entre otras problemáticas se cuentan las derivadas del acceso y calidad inequitativos, de la disponibilidad y distribución desiguales y de la contaminación de aguas superficiales y subterráneas; también los problemas relacionados con el impacto ambiental y social de los megaproyectos extractivos y de producción de energía, los marcos legales insuficientes o inadecuados, la deforestación y el despojo por la expansión urbana descontrolada y la deficiente regulación para los vertidos de desechos industriales en ríos y lagos. A todo esto, se suman las situaciones de emergencia inminente derivadas del cambio climático.  

Estos problemas han sido abordados desde diferentes disciplinas y perspectivas por académicos del ITESO a lo largo de varias décadas, reunidos en el Grupo del Agua, que se constituyó desde 2004 como grupo informal de tarea con el objetivo de dialogar y colegiar la postura institucional ante la implementación de políticas públicas y la aparición de diferentes conflictos sociales, en torno a la compleja problemática del agua en el estado de Jalisco.  

El Seminario Permanente en Estudios del Agua, constituido de manera formal desde la Dirección General Académica, da continuidad al trabajo del Grupo del Agua. El arranque de los trabajos del Seminario se realizó el día 12 de noviembre de 2021, con la conferencia del Dr. Pedro Arrojo Agudo, Relator de la ONU sobre el Derecho Humano al Agua y el Saneamiento, quien ha sido colega, amigo y consejero de muchos años en el Grupo del Agua.   

El Seminario está integrado por académicos de diferentes departamentos y centros del ITESO que, desde diversas disciplinas en áreas de las ciencias naturales, ingenierías, humanidades y ciencias sociales, producen, difunden conocimiento y hacen trabajo de incidencia y vinculación en torno a problemáticas de agua a nivel regional. La constitución formal del Seminario Permanente es muy relevante, ya que a partir de ahora será un órgano institucional para la producción de conocimiento socialmente pertinente, vinculado con comunidades afectadas y organizaciones de la sociedad civil, que propondrá también el diálogo con autoridades gubernamentales y grupos de la iniciativa privada.  

En el Seminario se dará continuidad a las líneas de investigación y generación de conocimientos sobre problemáticas de agua en la región que se han venido trabajando, y se enriquecerán desde una lógica integral, interdisciplinaria y compleja, centrada en atender a las comunidades y poblaciones afectadas por la forma en que se lleva a cabo la gestión del agua en la entidad. Se buscará materializar el compromiso social del ITESO, manifestado en sus Orientaciones Fundamentales, a través de la generación de propuestas alternativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida en la región.  

Desde esta postura, nuestros proyectos tendrán como principal objetivo la comprensión de la realidad socioambiental a través del diálogo y la participación comprometida de múltiples actores, para promover la reflexión sobre la gobernanza del agua en y desde diversos ámbitos sociales. Se considera fundamental también la comunicación pública de los resultados de las investigaciones, tanto la difusión entre pares como la comunicación hacia públicos de otros grupos sociales. 

Una característica distintiva de los proyectos del Seminario es que el énfasis se coloca en las problemáticas socioambientales, cuyos principales actores, afectados o involucrados, requieren y demandan el diálogo con conocimiento especializado para la comprensión de los problemas y el posible planteamiento de soluciones.

El diálogo entre diferentes formas de conocimiento, que atienden a diversos aspectos de problemas socioambientales relacionados con el agua, buscará enriquecer los recursos argumentativos y de intelección de los problemas, y contribuir a la ubicación de los afectados en posiciones menos desfavorables, para acceder a la formulación de sus causas y sus orígenes, así como al planteamiento en común de posibles vías de solución. Esperamos asimismo incidir en la emergencia en el espacio público de otras voces: las de los de actores directamente vinculados y afectados por situaciones problemáticas en su entorno. 

Para ello nos proponemos un conjunto de objetivos de orden académico y social, en correspondencia con el objetivo principal de la Estrategia Institucional 2022-2026: «Formamos y acompañamos personas para la reconstrucción de un mundo más justo, solidario, compasivo y sostenible»:  

  1. Posicionar el Seminario como un referente de producción de conocimiento científico y técnico interdisciplinario en torno a problemáticas del agua, tanto en el ámbito nacional como internacional. 
  2. Enriquecer el conocimiento en torno al agua desde diferentes perspectivas disciplinarias, orientados por la defensa de los derechos humanos, la justicia ambiental y la sustentabilidad. 
  3. Robustecer las posturas ética y política del ITESO, relativas a la toma de decisiones sobre los bienes públicos, a partir de la producción y difusión de conocimiento interdisciplinario técnico y científico.  
  4. Colaborar en el diseño de políticas públicas que atiendan los problemas relacionados con las diferentes etapas del ciclo socio – hidrológico. 
  5. Diseñar y formular alternativas que favorezcan el derecho humano al agua, que apoyen las resistencias territoriales y las luchas por el agua de las comunidades más desprotegidas. 
  6.  Diseñar e instrumentar espacios formativos y de diálogo, vinculados con organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y la iniciativa privada.
  7. Comunicar estratégicamente el conocimiento producido con y hacia diferentes públicos. 
  8. Establecer vinculaciones regionales, nacionales e internacionales para contribuir a divulgar las mejores prácticas en materia de gestión y gobernanza del agua.