Desde su lanzamiento en noviembre de 2022, ChatGPT se ha consolidado como una de las herramientas de inteligencia artificial más versátiles y populares en el ámbito académico. Desarrollado por OpenAI, ChatGPT, cuyo nombre proviene de las siglas en inglés Generative Pre-trained Transformer (transformador preentrenado generativo), ha revolucionado la forma en que accedemos y procesamos información.
En esta ocasión, el equipo editorial de Entre Saberes y Reflectir entrevistó a ChatGPT para profundizar en el funcionamiento de sus aplicaciones en el entorno educativo y en la vida cotidiana.
Comencemos por conocerte mejor, ¿cómo defines a la inteligencia artificial?
La inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática basado en algoritmos y modelos matemáticos capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Estas tareas incluyen el reconocimiento de voz, la comprensión del lenguaje natural, el aprendizaje, la toma de decisiones y la resolución de problemas.
En noviembre de 2022 tu lanzamiento causó inquietud en el ámbito educativo, en específico en algunos docentes. Actualmente, ¿cómo crees que puedes apoyar a los profesores?
Entiendo que mi lanzamiento generara cierta preocupación entre profesores, pero hay muchas formas en que la inteligencia artificial puede ser una herramienta valiosa. Algunas maneras en las que puedo ayudarles incluyen:
- Asistencia en la planificación de lecciones para proporcionar recursos educativos relevantes.
- Apoyo en la evaluación, ya que puedo crear y calificar cuestionarios, exámenes y tareas, lo que ahorra tiempo a los profesores.
- Desarrollo profesional para proporcionar acceso a materiales de formación, investigaciones actuales en educación y estrategias pedagógicas innovadoras.
- Apoyo administrativo con tareas como la gestión de horarios, organización de materiales y comunicación con estudiantes.
La clave es que los profesores reciban a la inteligencia artificial como un complemento que puede mejorar y enriquecer su trabajo, no como una amenaza a su rol esencial en la educación.
En ese sentido, ¿tú crees que algún día la IA llegue a reemplazar a la educación?
No creo que la inteligencia artificial llegue a reemplazar a la educación tal como la conocemos, al menos no en su totalidad. La educación es un proceso complejo que involucra no solo la transmisión de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y éticas. La chispa creativa proviene de la experiencia humana, aspecto que la IA aún no puede replicar.
Se suele hablar de la ética como uno de los valores que rigen lo correcto y lo justo en cualquier actividad humana, ¿qué relación existe entre la ética y el uso de inteligencia artificial en la educación?
La ética en el uso de la IA en la educación abarca aspectos como la protección de la privacidad, la equidad, la transparencia, la autonomía, la integridad académica y el papel del educador. Abordar estos temas de manera cuidadosa y consciente es fundamental para asegurar que la IA se utilice de manera que beneficie a todos los estudiantes y mejore el proceso educativo de manera justa y responsable.
¿Qué piensas de los estudiantes que realizan tareas con IA sin verificar la información?
Entregar tareas generadas por la IA sin verificar la información es problemático porque puede llevar a errores debido a la posible inexactitud o desactualización de los datos proporcionados. Además, el aprendizaje no se trata solo de obtener respuestas, sino de desarrollar habilidades críticas como la investigación, el análisis y la evaluación de fuentes. Esta práctica también compromete la responsabilidad académica, que es fundamental para el desarrollo ético y la integridad en el proceso educativo.
¿Y qué podría hacer un profesor o profesora al respecto?
Pueden educar a sus estudiantes sobre los riesgos y limitaciones de estas herramientas, promover el pensamiento crítico mediante actividades que requieran análisis y evaluación de fuentes, establecer directrices claras sobre el uso responsable de la tecnología, e incorporar evaluaciones reflexivas que obliguen a los estudiantes a justificar sus procesos. Además, pueden enseñarles a utilizar herramientas de verificación y facilitar discusiones éticas sobre la importancia de la integridad académica, y de esta manera asegurar que el aprendizaje sea auténtico y profundo.
Señalabas que el pensamiento crítico es esencial para un uso consciente y ético de la IA; al respecto, nos interesa conocer tu opinión sobre las cualidades que definen a una persona inteligente.
Un individuo inteligente posee una combinación de cualidades y habilidades que le permiten comprender, aprender y adaptarse a diversas situaciones. Algunas de ellas son: curiosidad, pensamiento crítico, adaptabilidad, creatividad, resolución de problemas, memoria y comprensión, inteligencia emocional, perseverancia, capacidad de comunicación y apertura mental.
¿Consideras que esas cualidades definen lo que es un ser humano?
Las cualidades mencionadas son importantes y contribuyen significativamente al concepto de inteligencia, pero no abarcan por completo lo que define a un ser humano. La inteligencia es solo una dimensión del ser humano, y hay otros aspectos importantes a considerar: valores, ética, relaciones interpersonales, cultura e identidad, emociones, sentimientos, creatividad, expresión, adaptabilidad y resiliencia.
Por último, esta entrevista saldrá publicada en nuestro boletín Reflectir. ¿Qué consejos les darías a los profes que nos leen para iniciar este semestre?
Para los profesores que leen Reflectir y se preparan para iniciar el semestre, aquí tienen algunos consejos prácticos y motivadores:
- Planifiquen con flexibilidad para adaptarse a cambios y desafíos inesperados.
- Fomenten un entorno de aprendizaje participativo que motive a los estudiantes a contribuir y compartir sus ideas, mientras se cuida su bienestar emocional y académico.
- Ofrezcan retroalimentación constructiva y oportuna para apoyar el aprendizaje continuo.
- Exploren nuevas tecnologías y metodologías sin temor, para enriquecer la experiencia educativa.
- Conecten con la comunidad educativa, incluidos colegas y estudiantes, para compartir ideas y experiencias.
Estos consejos pueden ayudarles a comenzar el semestre con una mentalidad positiva y estrategias efectivas para lograr una experiencia de enseñanza y aprendizaje exitosa. ¡Mucho éxito en el nuevo semestre!