En este texto queremos compartir la experiencia de actualización del curso Información y Autoaprendizaje en la Era Digital (IAED), que se comenzó a ofertar en Primavera 2023 en nuestro campus, y será gestionado desde la Dirección de Información Académica (DIA), conocida por albergar la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla SJ.
La historia de esta asignatura y su proceso de actualización nos brinda un ejemplo de los retos del contexto social y educativo actual, así como de algunas implementaciones emprendidas ante tales escenarios. De entrada, hay que mencionar que esta nueva materia sustituirá gradualmente a Manejo de Información y Datos Numéricos (MIDN); la cual toman aproximadamente 900 estudiantes al semestre, de diferentes carreras, y es impartida por alrededor de 30 profesores, distribuidos en 46 y hasta 64 grupos. Esto supone una riqueza de experiencias, dada la diversidad de perfiles, tanto de estudiantes como de docentes involucrados (Espinosa, 2015).
La asignatura MIDN se ha percibido con valoraciones encontradas, y es precisamente esta situación de la fama de un curso que nos introduce al reto: ¿de dónde obtenemos información y cómo la ponderamos para evaluar el alcance de una materia? La respuesta involucra escuchar a los estudiantes. De entrada, una primera opción es quedarse con las impresiones generales de lo que se capta en los pasillos. Un segundo nivel de análisis es tener una muestra representativa y hacer preguntas a dicho conjunto. En el caso de MIDN hay varios reportes derivados de grupos focales, encuestas y otros mecanismos institucionales para recuperar la apreciación sobre el curso, y para seguir nuevas rutas de trabajo y crear un marco de referencia común (Vázquez, 2019). Esto pone a la vista la diversidad de experiencias, las cuales incluyen testimonios positivos y negativos.
El tercer nivel de análisis que consideramos fue el Instrumento de Apreciación Estudiantil (IAE). Analizar los datos históricos nos dio algunas pistas y un panorama distinto de los dos niveles anteriores. Se presenta a continuación cómo ha sido la percepción estudiantil frente al curso, a lo largo de 12 años.
Si comparamos el promedio general de los cursos de MIDN por periodo, vemos que hay una diferencia importante entre: 2010 a 2013, 2013 a 2015, 2015 al 2019 y finalmente de 2020 a 2022. Estos «cortes» podrían ser explicados y corresponderían de manera muy general, a cambios que se han realizado durante la consolidación del curso.
Así pues, en 2010 hubo una revisión curricular de la materia y, a pesar de que el promedio llegó a niveles bajos en los otoños de 2010 y 2011, se puede inferir que a partir de Primavera de 2012 se estabilizó la propuesta curricular y comenzó a tener resultados más positivos (promedio cercano a 80), mostrando una tendencia al alta entre 2012 y 2015. Posteriormente, en Primavera 2016, hay una ligera baja en el promedio, este periodo corresponde a cuando se escaló el pilotaje del curso de MIDN a Cultura de información en red (PCIR). La versión PCIR se implementó gradualmente de 2015 a 2019, y en este periodo también se identifica estabilidad en el promedio. Finalmente, la última etapa del curso se ve de 2020 en adelante, en donde hay un repunte interesante (promedio cercano a 85).
Es importante resaltar que, para cada etapa o corte de tiempo mencionado tenemos ciertas hipótesis sobre qué sucedió. De 2010-2015 podemos inferir que la revisión curricular de 2010 influyó en aclarar el objeto de estudio (la alfabetización informacional o information literacy) y poner a discusión las actividades idóneas para abordarlo. En el periodo de PCIR, los resultados positivos pueden deberse a que se incluyeron algunas innovaciones: la metacognición, la autoevaluación y la reflexión sobre el aprendizaje mismo, el trabajo colaborativo en red y la discusión de la Red o Internet como espacio principal donde los estudiantes obtienen información.
Finalmente, para el último periodo (2020 en adelante), algo que consideramos fundamental fue la migración a Canvas, y que la DIA en colaboración con un equipo de tarea que incluyó a CIDEA y al Departamento de Matemáticas y Física (DMAF) reformulamos el curso: recuperando los contenidos y métodos que funcionaron en procesos previos y, se agregaron componentes de ciencia de datos e información geoespacial. El producto fue el rediseño de la materia en IAED.
La materia IAED es producto del aprendizaje en los procesos previos, y actualmente es una etapa más de este proceso de actualización continua. En ella confluyen saberes de varias disciplinas como: lógica, economía política, metodología de investigación, pedagogía, entre otras. Es también resultado de la conversación académica sobre qué es importante aprender en esta materia, y del monitoreo semestral de su funcionamiento. Hay consenso de que en el curso se debe priorizar el autoaprendizaje, es decir, competencias para la autonomía de los estudiantes; la capacidad de indagar, no sólo lo que sus áreas profesionales requieran sino sobre cualquier objeto de conocimiento; y favorecer el aprendizaje significativo —relevancia de aquello que se aprende— y adecuado para involucrarse (Knowles, Swanson, & Holton, 2005). Además, mantiene elementos básicos como métodos racionales, fuentes confiables y diversidad de información.
A manera de conclusión, les dejamos algunas preguntas sobre otros retos que consideramos importantes en los procesos de actualización continua. Por ejemplo: ¿cómo dar continuidad y seguimiento a los diálogos y discusiones tanto al interior de cada academia como entre ellas? ¿Cómo ir actualizando nuestras materias en el contexto emergente en el que nos encontramos y con diversas expectativas? Lo único claro es que implica un proceso ad infinitum de renovación, que obliga a tener información pertinente, comunicación, colaboración y reflexión. Esperamos pues, con emoción, cualquier comentario o idea para cualquiera de estos planteamientos.
Referencias:
Espinosa-Arias, C. (2015). Aprendizaje cooperativo y la asignatura Manejo de Información y Datos Numéricos. Tesis de maestría. ITESO.
Knowles, M. S., Swanson, R. A., & Holton, E. F. (2005). The Adult Learner. Amsterdam: Routledge.
Vázquez, K. (2019). Experiencia de la implementación de Maninfo en su versión PCIRR. Conversación con docentes. CIDEA, ITESO.