Getting your Trinity Audio player ready…
|
Fotografías tomadas durante el 4to. Encuentro IAJES. Crédito: iajes.org
En un mundo donde el conocimiento se transforma y se expande a velocidades nunca antes vistas, las redes académicas ofrecen algo más que un espacio de intercambio: son una oportunidad para construir comunidad. Con esta convicción, el ITESO forma parte de la International Association of Jesuit Engineering and Science Schools (IAJES), una red internacional que agrupa a universidades jesuitas con programas en ingeniería y ciencias, distribuidas en seis regiones del mundo.
La IAJES es una red joven, en proceso de consolidación. Nació en 2018, impulsada por el entusiasmo de académicos en Francia y España que imaginaron la posibilidad de reunir a las universidades jesuitas con formación en ingeniería para compartir experiencias y generar proyectos conjuntos. Con el tiempo, el enfoque se amplió para incluir también a las ciencias, lo que amplió nuevas posibilidades de colaboración interdisciplinaria.
Desde su origen, la IAJES se concibió como un espacio que articula esfuerzos académicos, de investigación y de formación entre instituciones unidas por una misma inspiración: la educación jesuita y su compromiso con la sociedad. Si bien sus primeros encuentros fueron presenciales, la pandemia aceleró la adopción de nuevas formas de vinculación, como seminarios en línea, grupos de trabajo y plataformas digitales que hoy mantienen activa la colaboración a distancia.
El ITESO participó en la primera reunión de la red, celebrada en Bilbao en 2018, y posteriormente retomó su presencia en 2022, cuando la asociación formalizó su estructura de gobierno y designó representantes por región. En esa ocasión, el académico Raúl García Huerta, actual director del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales del ITESO, fue nombrado representante de la universidad y de la región AUSJAL (Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina). Más tarde, en 2024, asumió la vicepresidencia de la IAJES, lo que consolidó la presencia del ITESO en este espacio internacional.
Este papel activo ha permitido que el ITESO no solo participe, sino que impulse proyectos y encuentros dentro de la red. En 2023, la universidad fue sede del primer Encuentro de Escuelas de Ingenierías Jesuitas, que reunió a representantes de 17 universidades provenientes de 10 países de América Latina. Este encuentro marcó un precedente: por primera vez, las universidades de la región se reconocieron entre sí como parte de una misma comunidad con retos y aspiraciones comunes en la formación de nuevas generaciones de ingenieros y científicos.
Ser parte de una red como la IAJES implica mucho más que asistir a reuniones o compartir buenas prácticas. Supone abrir espacios para el diálogo y la cooperación, aprender de la experiencia de otros contextos y construir respuestas conjuntas ante desafíos globales. En palabras de García Huerta, el valor está en que “ser parte de la red enriquece nuestra labor: nos permite ver, comparar, aprender y crecer junto con otros. Somos más cuando trabajamos en comunidad”.
La pertenencia a esta red también ha dado lugar a colaboraciones concretas. El ITESO ha estrechado lazos con otras universidades a través de proyectos conjuntos y experiencias COIL (Collaborative Online International Learning), que vinculan a profesores y estudiantes en el diseño de materias compartidas entre instituciones. Además, ha facilitado intercambios académicos, el desarrollo de eventos como el primer Congreso de Ingenierías Estudiantiles del Sistema Universitario Jesuita, y la participación en un programa piloto internacional similar al PSNA (Programa de Superación del Nivel Académico), destinado a impulsar estudios de posgrado entre docentes.

Más allá de los proyectos, el verdadero valor de la red está en los vínculos humanos y académicos que se han tejido. La comunicación constante entre universidades de distintas regiones del mundo permite compartir aprendizajes, ideas y desafíos que se traducen en mejores prácticas para cada institución. A veces, esos intercambios se materializan en proyectos; otras, en la simple certeza de saberse acompañados en una misma misión educativa.
La consolidación de la IAJES es también una oportunidad para repensar el sentido de pertenecer a una red. En un entorno académico global cada vez más competitivo, esta asociación demuestra que la cooperación puede ser un camino para fortalecer la calidad educativa y la dimensión humana de la formación universitaria.
El ITESO, al participar activamente en esta red, reafirma su compromiso con la colaboración internacional y con la formación de profesionales capaces de integrar el conocimiento científico y tecnológico con una profunda responsabilidad social. Ser parte de una red como la IAJES no solo posiciona al ITESO en el mapa global de las universidades jesuitas, sino que también le permite seguir aprendiendo, compartiendo y contribuyendo al bien común desde su identidad universitaria.