Convocatoria de difusión para investigadores 

Esta sección está pensada para difundir el conocimiento generado por académicos e investigadores del ITESO. Su objetivo es abrir un espacio ágil y accesible para compartir avances de investigación, reflexiones teóricas o metodológicas, así como otras expresiones del trabajo académico, con énfasis en la colaboración entre pares.

Presentación 

Buscamos publicar textos que difundan avances y resultados de investigación, metodologías, reflexiones académicas, además de actividades y productos vinculados a las distintas áreas del conocimiento que se desarrollan en nuestra universidad. 

Los textos deben dirigirse a una audiencia académica, incluyendo colegas del ITESO y de otras universidades, redes de investigación y centros especializados. La intención es aportar información útil, novedosa y que contribuya al diálogo y debate entre pares. 

El contenido publicado es propiedad del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO; se edita desde la Coordinación de Divulgación y Difusión Académica de la universidad, y el equipo editorial de dicha coordinación revisará las propuestas, notificando oportunamente sobre su aceptación. 

Si desea participar envíe su propuesta al correo entresaberes@iteso.mx 

Criterios editoriales 

Se buscan textos puntuales para difundir entre pares los avances, productos, reflexiones, metodologías de investigación y experiencias académicas del ITESO, así como otros productos de investigación. 

Los entregables se categorizan de la siguiente forma: 

  1. Notas de avance de investigación: Se presentan resultados preliminares, hipótesis o etapas actuales de proyectos de investigación. Extensión máxima de 1400 palabras. 

Debe incluir: 

  • Título claro y descriptivo.
  • Resumen breve que presente el objeto de estudio, la perspectiva teórica y el abordaje metodológico. 
  • Introducción al proyecto con antecedentes, planteamiento del problema o pregunta de investigación y objetivos.
  • Desarrollo del avance que destaque la originalidad, pertinencia y relevancia del trabajo. 
  • Resultados destacados, si los hay; pueden incluirse gráficos, imágenes o diagramas. 
  • Firma con nombre, grado académico y área de especialidad del autor o autores.
    • Ejemplo: María Sánchez Olmos, doctora en Hábitat y Sustentabilidad por el ITESO. Es investigadora del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano y especialista en agroecología y desarrollo sustentable.
  • Lista de referencias en formato APA 7.ª edición. Para favorecer la lectura se recomienda citar solo las fuentes fundamentales e insertar enlaces a documentos o referencias directamente en el texto. 
  1. Opinión sobre temas de coyuntura: Se trata de un comentario argumentado sobre la coyuntura noticiosa vinculado a su tema actual de investigación, teoría o política científica. Extensión máxima de 300 palabras. 

Debe incluir: 

  • Título claro y descriptivo.
  • Redactar el contenido vinculado a su tema de investigación o coyuntura, pueden colocar preguntas, datos, etc.
  • Firma con nombre, grado académico y área de especialidad del autor. 
  1. Reseñas de productos académicos: Ofrecen una presentación crítica de obras publicadas por el autor o colegas, como libros, artículos o capítulos. Extensión máxima de 1200 palabras.  

Debe incluir: 

  • Título claro y descriptivo.
  • Introducción sobre los antecedentes del producto académico a reseñar y explica las razones o la importancia de abordarlo.
  • Desarrollo que analice la originalidad, pertinencia y relevancia del producto.
  • Firma con nombre, grado académico y área de especialidad del autor o autores.
    • Ejemplo: María Sánchez Olmos, doctora en Hábitat y Sustentabilidad por el ITESO. Es investigadora del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano y especialista en agroecología y desarrollo sustentable.
  1. Reseñas de eventos académicos: Hacen un recuento breve de la participación en congresos, coloquios, talleres o seminarios, destacando los temas centrales y discusiones clave del evento. Extensión máxima de 1200 palabras. 

Debe incluir

Título claro e informativo que mencione el nombre del evento.

  • Resumen con datos generales: nombre, fecha, lugar, instituciones organizadoras, así como el número aproximado de participantes o ponencias, si se considera relevante.
  • Relato de momentos clave y discusiones destacadas, con la posibilidad de incluir una anécdota o impresión personal.
  • Fotografías horizontales del evento, propias o de los organizadores, enviadas como archivo adjunto.
  • Firma del autor: nombre, grado académico, área de especialidad o líneas de investigación.
    • Ejemplo: María Sánchez Olmos, doctora en Hábitat y Sustentabilidad por el ITESO. Es investigadora del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano y especialista en agroecología y desarrollo sustentable.

Características generales

  •  Los textos deben estar escritos en español, en un lenguaje claro y bien estructurado.
  • Se permite el uso de subtítulos, citas, datos numéricos y referencias, siempre que mantengan la coherencia y fluidez del texto.
  • En caso de citar fuentes y enlistar referencias, se debe seguir el estilo APA 7.ª edición.

Sobre las imágenes

  • Se pueden incluir imágenes complementarias, tales como fotografías del trabajo de campo o laboratorios, asistencia a eventos, retratos del equipo de investigación, portadas de libro, gráficos o tablas.
  • Las imágenes deben tener una resolución mínima de 1280 píxeles de ancho, para garantizar claridad y buena presentación en las publicaciones.
  • Se debe contar con los derechos de uso correspondientes o, en caso de incluir retratos en primer plano, con la autorización explícita de las personas que aparecen. De lo contrario, no podrán incluirse.

Proceso de envío y selección

  • Los textos deben enviarse en formato Word (.docx) al correo: entresaberes@iteso.mx
  • Se recibirán contribuciones de forma continua, y se realizará una selección editorial mensual.
  • Cada texto será revisado por el equipo editorial y, si es necesario, se sugerirán adecuaciones de estilo o enfoque.
  • Deberán ser textos originales, entregados en formato electrónico con la extensión indicada y en su caso material fotográfico que lo acompañe. De lo contrario, no hay responsabilidad alguna por parte de la Coordinación para su publicación.
  • Al recibir un texto, este será revisado y dictaminado, se informará al autor de los cambios que se requieren. Una vez hechas las observaciones tendrá máximo tres días para aplicarlas al texto y regresarlo al editor responsable.

Derechos y difusión 

  • Al enviar un texto, el autor o autora aprueba su publicación digital en la página web https://entresaberes.iteso.mx/.
  • No se aceptan trabajos elaborados en su totalidad por IA, debe haber una intervención humana para reconocer una autoría. En caso de que el autor utilice alguna herramienta de IA para la elaboración del texto, debe hacer la mención y señalar la herramienta.
  • El contenido es propiedad del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y editados por la Coordinación de Divulgación y Difusión Académica.
  • Los textos conservarán el crédito correspondiente al autor o autora. No se ceden derechos patrimoniales.
  • La publicación es de carácter no lucrativo y de acceso abierto.

 Contacto y acompañamiento editorial 

Para consultas, sugerencias o envío de textos, escriba un correo a entresaberes@iteso.mx