Diálogos Públicos: Analítica de datos para la atención a los problemas públicos

Avatar de Entre Saberes

El Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos y su Maestría en Política y Analítica Públicas invita al encuentro «Diálogos Públicos: Analítica de datos para la atención a los problemas públicos», el próximo 17 de marzo en Casa Clavigero.

En el ITESO seguimos apostando por desarrollar en nuestros alumnos la capacidad de analizar, diagnosticar y entender desde una perspectiva interdisciplinar, problemas relevantes de la esfera pública, que puedan ser atendidos con la metodología de las políticas públicas, para ofrecer alternativas de acción y solución a los mismos. Se parte de esta suma de voluntades para contribuir a la transformación de tu entorno. 

El encuentro «Diálogos Públicos: Analítica de datos para la atención a los problemas públicos» se llevará a cabo el jueves 17 de marzo a las 9:30 horas en Casa ITESO Clavigero. La asistencia presencial requiere registro previo.

En este encuentro participan:  

Mtro. Rogelio Campos

Consultor Senior para la OCDE y para PARIS 21 en la evaluación de Estrategias Nacionales de Desarrollo Estadístico. Consultor Senior de la Organización de las Naciones Unidas ONU, adscrito a la CEPAL. Es socio fundador y director de la empresa Stattis de México, SC, filial de Sttatis. 

Fue Director Fundador del Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco del 2014 al 2018. Actualmente profesor en la Dirección de Información Académica del ITESO, y coordinador de la Unidad de Información Estadística y Geoespacial. 

Dr. Carlos A. Peralta

Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social, por el CIESAS de Occidente. Desde 1995 profesor-investigador de tiempo completo en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Miembro del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) hasta el 2017. Actualmente adscrito al Departamento de Estudios Socio Políticos y Jurídicos. Coordinador de la Maestría en Política y Gestión Pública. 

Dr. Alfonso Hernández Valdez 

Profesor investigador del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO desde 1998. Sus principales líneas de investigación son «Federalismo y democracia» y «Transparencia, rendición de cuentas y anticorrupción», sobre las cuales ha escrito libros y artículos tanto en revistas especializadas como de divulgación. Actualmente el Coordinador de la Especialidad en Integridad Pública y Estrategias Anticorrupción.

Juntos nos compartirán cómo la analítica de los datos permite tomar decisiones basadas en cifras objetivas, basarán su diálogo sobre tres casos, donde podamos visualizar más que los resultados, dar cuenta de cómo la analítica de datos puede contribuir para entender o diagnosticar problemas sociales. 

Estos serán los casos en particular para entender el valor de su ejercicio. 

  1. Conocer los sitios con mayor incidencia delictiva en la zona metropolitana para que los habitantes los eviten o se prevengan y para que las autoridades enfoquen sus esfuerzos con pertinencia. 
  2. Identificar los cambios de uso de suelo forestal a urbano, agrícola o pastoreo y alertar oportunamente sobre escasez y/o crisis de agua. 
  3. Reconocer la presión que estamos ejerciendo sobre las Áreas Naturales Protegidas que se encuentran alrededor y dentro del AMG. 
  4. Conectar la inteligencia y la acción para tomar decisiones basadas en las certezas que dan los datos, es uno de los pilares de la Maestría en Política y Analítica Públicas. Asimismo, queremos dar respuesta a todos aquellos profesionales que sumen voluntades para solucionar problemas sociales e implementar políticas públicas que transformen el entorno. Entre los objetivos de este programa se encuentran: 
  5. Adquirir la capacidad de entender la complejidad de lo que acontece en la esfera pública.  
  6. Intervenir en la esfera pública a partir de criterios tanto técnicos como valorativos, basados en análisis bien sustentados. 
  7. Actuar con apego a las restricciones del nuevo contexto institucional.  
  8. Operar con la habilidad necesaria en entornos cambiantes, conflictivos y altamente politizados. 
  9. Contribuir a la creación de alternativas de solución de los problemas públicos, por medio de políticas públicas respetuosas de la dignidad humana. 

Favor de confirmar tu asistencia aquÍ.