¿Estamos perdiendo nuestra democracia?

Avatar de Yoana Rodríguez

Más de 15 académicos y especialistas en ciencia política discutirán los fenómenos que erosionan la democracia en México y países de América Latina durante la segunda edición de la Cátedra Giovanni Sartori el 18 y 19 de agosto.

Desde pequeños aprendimos que en México existen tres poderes de gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; siendo este último el encargado de vigilar el cumplimiento de las leyes. El Poder Judicial, a través de sus instancias, se conforma por jueces y magistrados que dictan las sentencias que nos afectan a todos. ¿Hasta dónde entendemos las repercusiones que tienen sus decisiones? Y, ¿hasta dónde comprenden ellos y ellas la responsabilidad de su labor?

Con el tema Democracia, jueces y polarización se llevará a cabo la segunda edición de la Cátedra Giovanni Sartori, organizada por el ITESO en colaboración con la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, capítulo Jalisco. El evento se realizará de manera presencial el jueves 18 y viernes 19 de agosto, en el Auditorio D2 del ITESO.

El objetivo de esta edición es analizar los efectos que tienen las decisiones del Poder judicial en la democracia en un contexto marcado por la polarización política. Con esta cátedra se busca explorar y visibilizar un problema que puede tener consecuencias importantes para las instituciones centrales de la democracia en países de América Latina.

El registo para ingreso presencial es obligatorio. Regístrate aquí.

«Después de lo que costó consolidar una democracia electoral donde todos los votos cuenten, comienzan a surgir liderazgos carismáticos, populistas y con características autocráticas que impulsan políticas que, de manera sigilosa e imperceptible, ponen en riesgo aquello que hemos ganado en términos democráticos», señala la Dra. Azul Aguiar Aguilar, investigadora del ITESO y organizadora del evento.

El programa de dos días se comprende por tres conferencias magistrales y 12 ponencias, a cargo de los más de 15 invitados participantes provenientes de distintas universidades de Chile, Brasil, España, Estados Unidos y diversas partes de México, así como instituciones gubernamentales.

Uno de los temas centrales aborda las condiciones en que surgen tribunales especializados en la lucha contra la corrupción y cómo y quiénes modifican y/o se desmantelan las políticas judiciales anticorrupción. El tema será abordado por la Dra. Ligia Mori Madeira en su ponencia Cambios institucionales en la política de especialización judicial en materia de corrupción.

Por otra parte, la protección y vulneración de derechos a grupos minoritarios será parte de la ponencia El Poder Judicial y los derechos políticos de las minorías, de la Dra. Martha Singer Sochet. «Son grupos que han sido históricamente marginados de las instituciones y del goce de sus derechos. El objetivo es analizar el papel que ha tenido el Poder judicial en proteger, expandir, pero también quizá socavar la defensa de derechos a grupos como pueblos indígenas y miembros de la comunidad LGBTQ+», detalla la académica organizadora.

Además, se integran dos temas ampliamente discutidos por la agenda pública: Tejiendo precedentes: ideas y actores en las sentencias sobre consumo lúdico de Marihuana en México, por parte del Dr. Josafat Cortez Salinas; y De la defensa de derechos a golpes de sentencias: La participación de las cortes en la despenalización del aborto en América Latina, a cargo del Dr. Omar de la Cruz Carrillo.

«Son temas que ponemos en la mesa para visibilizar el poder que pueden tener las y los jueces para avanzar en derechos, y como ciudadanía entender su rol para exigir mejor la protección de nuestros derechos», recalca la Dra. Azul Aguiar, quien añade que este tipo de eventos tienden puentes entre lo que se discute en las universidades y el trabajo de las y los tomadores de decisiones, con la intención de ampliar sus perspectivas y acercarles las realidades de las personas, que por ahora han sido excluidas del quehacer cotidiano de las instituciones judiciales.

«Basta con abrir un expediente o una sentencia para darte cuenta lo lejos que está el Poder judicial de la gente. Que no se entienda la decisión que tomó un juez en un caso que afecta tus derechos habla mucho de la relación entre poder judicial, política y la sociedad», afirma la académica.