¿En los países latinoamericanos dejamos de creer en la democracia o son las instituciones y gobiernos en quienes hemos perdido la confianza?
La publicación «Crisis y desencanto con la democracia en América Latina» es una investigación teórica y empírica en la que participan 37 autores de 22 instituciones académicas, la cual ofrece una panorámica de la realidad política de nueve países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela.
La idea central del libro es analizar si hay un desencanto hacia las formas de gobernar o si esta desilusión es hacia el modelo democrático moderno. «Queríamos saber si la gente ha dejado de creer en la democracia o si en lo que no cree es en sus gobiernos», señala Jorge Eufracio, académico del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social (Cifovis) y representante del ITESO en la investigación.
El académico señala que como parte de los resultados encontraron que aún se cree en la democracia por encima de un modelo de autoritarismo, «lo que no quiere decir que no se ponga en debate que hay ciertas prácticas autoritarias en algunos regímenes en América Latina», puntualiza.
Por su parte, Azul Aguiar, investigadora del ITESO y coordinadora del capítulo México, menciona que la mayoría de las democracias latinoamericanas existen problemas con liderazgos presidenciales fuertes, corrupción política, violencia, estados de derecho débiles y ciudadanos sumamente desencantados con el proyecto democrático. «Las expectativas ciudadanas fueron altas y, por tanto, inalcanzables en la mayoría de los países», sostiene la profesora del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos.
«El talón de Aquiles de la democracia en México es el Estado de derecho. La impunidad frente a la corrupción política, los asesinatos de periodistas, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, la participación el crimen organizado en las elecciones», afirma la investigadora.
La presentación virtual del libro será el próximo martes 8 de febrero a las 11:00 horas por Zoom. Para acceder haz clic aquí.
![](https://entresaberes.iteso.mx/wp-content/uploads/2024/11/3101-2022-1024x640.png)
El génesis de esta investigación fue en 2020 por la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, mejor conocida como AUSJAL. Se lanzó una invitación para convocar a académicos y formar grupos con el fin de redactar un capítulo sobre cada país y su estado actual de democracia. El coordinador del proyecto fue José Virtuoso, S.J., de la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, Venezuela.
Además de la publicación de la investigación la coordinación de esfuerzos entre universidades fue extraordinaria, pues de ella surgieron ideas para continuar con el análisis de las democracias latinoamericanas, una de ellas es el Observatorio Permanente de la Democracia en América Latina, en conformación.
«Veo muchas posibilidades de crecimiento a una unidad académica latinoamericana jesuita que se dedique a evaluar las democracias en América Latina. Si un esfuerzo así crece, puede abrir el debate para que académicos de otros perfiles se integren y entre todos aprendamos más», concluye Jorge Eufracio.
«Crisis y desencanto con la democracia en América Latina» puede descargarse gratis en su versión digital ingresando a la librería digital de la Universidad Católica Andrés Bello. Los interesados deben registrar sus datos y hacer clic aquí.