Por Raúl García Huerta
Director del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales
Del 7 al 9 de julio de 2025 se celebró, en la Universidad Alberto Hurtado (UAH), en Santiago de Chile, el Segundo Encuentro AUSJAL de Escuelas Jesuitas de Ingeniería y Ciencias, en el marco de la International Association of Jesuit Engineering and Science Schools (IAJES, por sus siglas en inglés). El evento reunió a representantes de varias (12) universidades latinoamericanas con el objetivo de fortalecer la colaboración interinstitucional, promover la equidad social y de género en las disciplinas STEM, así como consolidar proyectos conjuntos alineados con la misión jesuita y con los retos de la transformación tecnológica enmarcada en la atención prioritaria a las personas, tal como lo expresó su lema.
Desarrollo del encuentro
La inauguración incluyó un mensaje pregrabado del P. Fernando Ponce León, SJ, presidente de la AUSJAL, así como las intervenciones presenciales del P. Cristián del Campo, SJ, rector de la UAH, y de Pamela Chávez, decana de Ingeniería de la misma institución. También se presentaron los avances estratégicos de IAJES a cargo de Carlos Rivas (presidente), Raúl García (vicepresidente) y Constanza Bauer (representante regional de la AUSJAL).
Uno de los momentos centrales del primer día fue la “Cátedra IAJES – Mujeres en STEM”, en la que se reconoció la trayectoria de la ingeniera Solange Pérez Marín, distinguida como una de las 100 mujeres inspiradoras en minería a nivel mundial. Su conferencia magistral, titulada “Minería 2030: Productividad, Cultura y Liderazgo” abrió un espacio de reflexión sobre el papel de las mujeres en la ingeniería del futuro. Asimismo, la emprendedora chilena Alejandra Mustakis compartió su experiencia en torno a la innovación y la creatividad, a propósito de la presentación de su libro Yo creo: Creer, crear y emprender.
El segundo día estuvo dedicado a la reflexión y la acción. Destacaron la ponencia del P. Juan Cristóbal Beytía, SJ, superior provincial de Chile, sobre el compromiso social de la ingeniería, y la sesión internacional con académicos de Norteamérica, Europa, África, India y Asia-Pacífico, que reforzó la vocación global de la red. También se presentaron casos de éxito de universidades de México, Argentina, Ecuador y Chile, que ejemplificaron buenas prácticas en innovación educativa, sostenibilidad e inclusión.
En la jornada final se consolidaron los acuerdos de trabajo para el periodo 2025–2027. Entre las principales líneas de acción se definió:
- Diseñar de manera conjunta un plan de trabajo y actualizar la base de datos de representantes.
- Implementar un repositorio digital común y reuniones virtuales periódicas para dar seguimiento a los proyectos.
- Impulsar la visibilidad de la red a través de nuevos canales de comunicación, incluidos los boletines especializados.
- Promover la colaboración académica, la movilidad y la enseñanza conjunta, a partir de una matriz de equivalencias de cursos y de nuevos programas de intercambio de corta duración.
- Revitalizar grupos de investigación colaborativa, como el Grupo de Trabajo sobre Energía, y explorar esquemas de codirección de tesis.
- Establecer vínculos más estrechos con las redes jesuitas de África y Estados Unidos, con miras a un encuentro conjunto en 2026.
Además de las sesiones académicas, los participantes recorrieron el campus patrimonial de la UAH, ubicado en el corazón de Santiago. La visita permitió apreciar el valor histórico y arquitectónico de sus instalaciones, adaptadas para responder a las necesidades actuales de la comunidad universitaria.

De igual forma, los participantes visitaron el Centro Integrado de Operación Remota de Anglo American, desde donde se controla en tiempo real, en Santiago, la operación minera ubicada aproximadamente a 60 kilómetros de distancia, en la cordillera de los Andes, a 3,500 metros de altura. Equipado con decenas de monitores y sistemas avanzados basados en una extensa red de sensores, el centro permite supervisar maquinaria, productividad e incluso indicadores de salud de los trabajadores. Esta experiencia mostró la convergencia de múltiples disciplinas de la ingeniería, aplicadas al servicio de la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad en la minería.
El Segundo Encuentro AUSJAL de Escuelas Jesuitas de Ingeniería y Ciencias reafirmó la voluntad de las instituciones participantes de impulsar una educación en ciencia y tecnología que integre excelencia académica, compromiso social y sentido humano. La próxima edición de este encuentro se celebrará en julio de 2027 en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Sobre el autor
Raúl García Huerta es director del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales en el ITESO y vicepresidente de la International Association of Jesuit Engineering and Science Schools (IAJES).