Foto: Movilización en Guadalajara por la falta de medicamentos. Nariz Roja A.C.
Por Carlos Moreno Jaimes
Profesor del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos
En los últimos años, México ha enfrentado un grave desabasto de medicamentos que ha afectado a millones de personas, especialmente a la población sin seguridad social, es decir la más desprotegida. Aunque el problema ha estado presente desde hace décadas, éste se exacerbó cuando el gobierno de López Obrador modificó drásticamente el sistema de compra y distribución de medicinas, desmantelando mecanismos que habían funcionado durante décadas. Se inhabilitó a proveedores clave sin contar con sustitutos, se eliminó el sistema de compras consolidadas y se transfirió la distribución a una empresa pública, Birmex, sin un plan de transición claro. El argumento para justificar estos cambios fue prácticamente el mismo que se utilizó para eliminar el Seguro Popular en 2020: que se trataba de un sistema privatizador, gran fuente de corrupción.
Las consecuencias de esas decisiones ya se han documentado. Más de seis millones de niñas y niños se quedaron sin vacunas esenciales como la BCG. A pesar de destinar más recursos que gobiernos anteriores en vacunas, el número de personas inmunizadas disminuyó y aumentaron enfermedades prevenibles. Además, entre 2018 y 2022, las consultas en hospitales para personas sin seguridad social cayeron casi a la mitad.
El gobierno de Claudia Sheinbaum ha propuesto una estrategia para revertir la crisis: atraer inversión de farmacéuticas internacionales, fortalecer a Birmex con una inversión millonaria y modernizar las compras mediante sistemas digitales y licitaciones consolidadas. Habrá que estar atentos a sus resultados, sin olvidar que la salud es un derecho constitucional cuyo cumplimiento requiere cuidar y perfeccionar los sistemas que han demostrado eficacia a lo largo del tiempo. Haberlos desmantelado con excusas políticas fue irresponsable, pues se afectó la vida de millones de personas, especialmente de las más pobres.
Sobre el autor
Carlos Moreno Jaimes es académico con amplia experiencia en políticas públicas, sistemas de protección en salud y descentralización del gasto público. Cuenta con un doctorado en políticas públicas, y actualmente es profesor-investigador del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO.