Los 10 contenidos más vistos de Entre Saberes

Avatar de Yoana Rodriguez

Descubre cuáles son las notas favoritas de la comunidad.

En celebración del primer aniversario de este proyecto, hacemos un recuento — muy al estilo de las listas de BuzzFeed — de los contenidos más vistos de Entre Saberes: Ciencia que conecta

Te invitamos a conocerlos, leerlos y sumarte a las miles de personas que hicieron de estas notas sus favoritas. 

1. ¿Qué impacto tiene la inteligencia artificial generativa en el planeta? 

Con más de 21 mil vistas alcanzadas hasta el momento, esta nota ocupa el primer lugar de la lista. En ella, el profesor Diego Ramos nos hizo conscientes de que cada consulta a la inteligencia artificial tiene un costo ambiental real. 

Como usuarios, a menudo ignoramos el impacto ambiental de nuestras acciones digitales. Cada consulta que hacemos a ChatGPT consume hasta 10 veces más energía que una búsqueda en Google. Para que esto sea posible, se requieren centros de datos: enormes instalaciones repletas de servidores que dependen del uso intensivo de agua, energía y minerales como cobre, litio y cobalto. Todo esto contribuye a la emisión de gases contaminantes y alimenta la creciente montaña de basura electrónica. 

Podría parecer un problema lejano, pero ¿y si pensamos dos veces antes de hacerle una pregunta a ChatGPT?

2. Del scrolleo al brain rot: cómo las redes sociales afectan tu mente 

Estábamos en una reunión de equipo cuando alguien mencionó el término brain rot. “¿Cerebro podrido?”, pensamos algunos, sin tener claro su significado. Después entendimos que ese estado de piloto automático en el que, por más cansancio o aburrimiento que sientas, simplemente no puedes detener el movimiento automático de tus dedos sobre tu celular, tiene nombre y explicación.  

Podemos pasar una, dos o hasta más horas frente a la pantalla, navegando en el flujo infinito de las redes sociales, en busca de un estímulo de dopamina —la llamada “hormona de la felicidad”— a la que hemos vuelto adicto a nuestro cerebro. ¿Preocupante? Sí, lo sabemos. Y al investigar más aprendimos que este consumo excesivo le está pasando factura a nuestra memoria, atención e incluso a nuestra capacidad de socializar.  

¿Hay luz al final del túnel? Lee la nota completa y descúbrelo.

3. Lecciones que nos dio la serie Nadie nos va a extrañar sobre la postvención

La canción de Julieta Venegas que dice: A dónde va el viento y por qué cambio, no puedo volver a lo que era, desapareció...” sería la música de fondo perfecta para esta entrada. En 2024 estábamos obsesionados con Nadie nos va a extrañar, una serie que nos llevó de vuelta a la década de los 90, a sentirnos como adolescentes de preparatoria, y que fue el pretexto para hablar de un tema tan fundamental como complejo: ¿qué pasa después de que alguien se quita la vida? 

Al entrevistar a Edgar Lomelí, psicoterapeuta y coordinador de asesoría psicológica, conocimos el término postvención: una estrategia que se enfoca en los sobrevivientes de un suicidio al reconocer que su duelo es diferente y más complejo que el que se vive tras una muerte natural.  

La historia ficticia de cinco adolescentes nos abrió la posibilidad de hablar sobre lo que duele y que, muchas veces, callamos, pero que tanto necesitamos expresar para aspirar a un final feliz. Como canta la Venegas: “Cuéntame el final, el final feliz”. 

4. Estrategias de autocuidado para profesores 

En agosto de 2024 publicamos estas recomendaciones para establecer límites, dedicar tiempo al ejercicio, a los pasatiempos y a convivir más con amigos y familiares. No nos sorprende que siga siendo un material de consulta recurrente. Quizá como recordatorio de que, para cuidar a otros, primero hay que cuidarse a uno mismo. 

5. Ecoansiedad, una oportunidad para actuar ante la crisis climática  

¿Alguna vez has sentido incertidumbre, culpa o frustración sobre el futuro después de leer una noticia sobre el cambio climático, la deforestación o la escasez del agua? ¿Sí? Nosotros también.  

Este estado emocional tiene nombre: ecoansiedad. Es completamente normal —y hasta cierto punto esperado— con tanta información catastrófica que nos bombardea por todos lados. 

Entre más consciente te vuelves sobre la crisis ambiental, más propenso eres a sentir tristeza, desesperación, enfado, frustración o incluso culpa. Pero antes de que estas emociones nos paralicen, podemos convertirlas en un motor para la acción.

6. ¿Qué esperamos del amor? Las expectativas en las relaciones de pareja  

Romántico, idealizado, pasional, “para toda la vida”. El amor de pareja suele venir cargado de expectativas, muchas de ellas relacionadas con nuestras necesidades personales… necesidades que a veces ni siquiera tenemos claras. 

En esta nota, la académica Tania Zohn nos habla sobre las expectativas en las relaciones de pareja: de dónde vienen, cómo se forman y por qué es necesario reconocerlas. Si no lo hacemos, pueden convertirse en una carga para quienes amamos y para nosotras y nosotros mismos. 

7. ¿Qué está en juego en la guerra de aranceles entre México y Estados Unidos? 

En lo que va de 2025, el tema de los aranceles ha estado presente en medios de comunicación, columnas de opinión y conversaciones cotidianas. Que si sí, que si no; que están en pausa, que del 30 %, del 50 % o incluso del 200 %. 

Ha sido toda una montaña rusa de información, que cambia constantemente y que, para quienes no somos expertos en el tema, genera más dudas que certezas. Por eso pedimos ayuda a los que sí saben para que nos explicaran el qué, el cómo y el cuándo. 

Mireya Pasillas, académica de la Escuela de Negocios del ITESO, escribió este texto para ayudarnos a comprender —desde un enfoque divulgativo— cómo estas decisiones podrían afectar a nuestras economías.

8. Pablo Montaño: “No podemos darnos el lujo de ignorar la crisis climática”  

Egresado del ITESO y figura pública clave en la comunicación sobre la crisis medioambiental, Pablo Montaño trajo a la universidad un tema que le está dando la vuelta al país: el proyecto Saguaro y su amenaza a las ballenas y a la biodiversidad del Golfo de California. 

Resulta (y resalta) que existe un megaproyecto que pretende construir un túnel de 800 kilómetros que cruzaría por tierra y mar para transportar gas desde Texas hasta el Golfo de California, y de ahí enviarlo hasta Asia. ¿Poooor? Son muchas las razones que motivan proyectos como este, pero Pablo insiste: aunque la situación se sienta abrumadora o aplastante —ecoansiedad, le llaman—, la clave está en organizarse, pensar en colectivo y actuar junto con otras personas para lograr un cambio. 

Si quieres conocer más de la iniciativa, lee la nota completa y súmate con tu firma

9. Neurodiversidad en el aula: consejos para profesores 

¿Ya dijimos que en Entre Saberes también creamos contenidos para el trabajo docente? Bueno, este es un gran ejemplo y en uno de nuestros formatos favoritos: la infografía. 

Aunque parecen simples —poco texto y dibujos atractivos—, hacer una infografía útil requiere trabajo: sintetizar bien la información, ordenarla y traducirla a un lenguaje visual claro. 

Esta, en particular, ofrece recomendaciones para acompañar la neurodiversidad en el aula. Así que si eres profe (o conoces a alguien que lo sea), échale un ojo. Sabemos que no es un texto extenso, pero justo por eso seguro lo lees hasta el final.

10. Investigación del ITESO optimiza el cultivo de células regenerativas   

Llegamos al final de la lista con un tema que refleja exactamente por qué existimos: para dar a conocer el conocimiento que se genera en la universidad. 

En esta nota, investigadores y estudiantes del ITESO colaboran con otras instancias de investigación para desarrollar un método que optimiza el cultivo de células regenerativas, un avance que puede transformar tratamientos médicos y mejorar la calidad de vida de las personas. 

*** 

A un año de su creación, en Entre Saberes mantenemos nuestro compromiso de traer a la mesa temas interesantes, complejos y hasta desafiantes.

Si leíste hasta acá, queremos agradecerte tu presencia, tiempo y participación. Te invitamos a seguir explorando y descubrir más historias que conectan el conocimiento con la realidad.