Matemáticas en los nuevos modelos de educación

Avatar de Entre Saberes

La experiencia en la formación de ingenieros del ITESO nos hace ver que aún tenemos retos importantes en el aprendizaje de las matemáticas para los próximos años y que toca abordarlos de una manera más sistemática, interdisciplinaria e interdepartamental.

No cabe duda que estos casi dos años de pandemia nos han enseñado mucho. La educación no podrá ser la misma (Pardo Kullinski & Cobo, 2020), sobre todo en matemáticas. Si bien ya existe un esfuerzo por innovar y mejorar el aprendizaje de las matemáticas, la situación mundial nos vino a acelerar y nos colocó en un nuevo escenario que no nos animábamos a crear.

La experiencia en la formación de ingenieros del ITESO nos hace ver que aún tenemos retos importantes en el aprendizaje de las matemáticas para los próximos años y que toca abordarlos de una manera más sistemática, interdisciplinaria e interdepartamental. A continuación presento, sin considerar orden de importancia, aquellos que deberán abordarse:

a) Utilizar muchos más recursos y estrategias educativas diferentes para fortalecer el aprendizaje. El tema online será fundamental de los métodos educativos, usando los recursos que existen en la red y que empresas e instituciones ponen al servicio de la educación, así como compartir aquellos que como institución generamos.

b) Cambiar el paradigma de la evaluación y convertirla en una evaluación formativa con más intención (Latorre Ariño, 2020). Esto podrá ayudar a que nuestros alumnos obtengan un aprendizaje más fuerte y sólido; sin duda el tema de la evaluación es una parte de los métodos educativos, pero es importante enfatizarlo como elemento fundamental del quehacer formativo del Departamento de Matemáticas y Física del ITESO.

c) Acompañar de manera (Soza S.J., 2019) más cercana a todos y cada uno de los estudiantes. Ya que cada vez serán más evidentes las diferencias de conocimientos que tendrán nuestras alumnas y alumnos. Este acompañamiento será un poco más complicado puesto que deberá involucrar no solo aspectos académicos, sino aspectos psicológicos, familiares y sociales, que si bien el profesor no pueda resolver en el momento, sí deberá ser un guía para derivar a los alumnos con especialistas cuando el tema lo amerite. La educación centrada en el alumno, sin duda, seguirá siendo clave.

d) El aprendizaje colaborativo y en situaciones reales, deberá ser una característica que emergerá con mayor fuerza. Lograr que el estudiante le dé sentido a las matemáticas en su vida diaria será un reto muy importante para generar un aprendizaje mucho más significativo (ITESO, 2004). El modelo educativo propuesto desde hace años sigue teniendo vigencia y puede ser mucho más pertinente, en conjunto con algunas adecuaciones.

e) Las matemáticas deberán ser aprendidas desde una visión multidisciplinaria, con la profundidad y formalidad necesarias. Formamos ingenieros y todos deberán poseer una base sólida de matemáticas, con visión de aplicación en diferentes disciplinas. Sin duda, el diálogo cercano entre departamentos y la generación de proyectos conjuntos ayudará a que esta intención tome forma cada vez más.

f) Formar permanentemente a las y los profesores1 para hacer de estos retos una realidad. Sin duda, el tema de la capacitación del profesorado será muy importante para implementar

todas y cada una de las estrategias diseñadas. Implicará disposición de todas las partes y sobre todo ser conscientes de que tendremos que aprender muchas cosas y otras más que debemos desaprender.

Tenemos un gran reto por delante que habrá que afrontar con optimismo, con la esperanza de que vamos hacia un mundo mejor. Los invito a hacer nuestro este nuevo reto, un camino continuo de superación y experimentación para seguir mejorando el aprendizaje de las matemáticas en nuestra institución.

Bibliografía

ITESO. (2004). El Modelo Educativo del ITESO. Un conjunto de principios y criterios que orientan los procesos de aprendizaje en los programas de licenciatura. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.

Latorre Ariño, M. (2020). El profesor y la evaluación formativa. Lima: Universidad Marcelino Champagnat.

Pardo Kullinski, H., & Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Barcelona: Outliers School.

Soza S.J., A. (2019). Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús (2019 – 2029). Roma: Curia General de la Compañía de Jesús.

En el plan quinquenal 2022 – 2026 del ITESO, se contempla un proyecto institucional para la capacitación de los profesores, sin duda clave para la universidad.