Muchas personas estarán más familiarizadas con el concepto de migración o la noción de personas refugiadas, sin embargo, la complejidad de los desplazamientos humanos contemporáneos nos ha hecho recuperar el concepto de Movilidad Humana, el cual nos permite incluir a una diversidad más amplia de poblaciones en movimiento en el contexto de México y la región Centroamérica–Norteamérica.
Como lo explica Karina Arias, académica del Programa de Asuntos Migratorios (PRAMI), en los últimos diez años el concepto se ha utilizado por actores tan diversos como organizaciones de sociedad civil, iglesias y mecanismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La académica destaca que el concepto reconoce la diversidad de los movimientos y sus particularidades, pero también le da importancia a las características comunes relacionadas con los principios de derechos humanos, incluyendo la universalidad de los mismos.
El ITESO tiene una larga historia de desarrollo de diversos proyectos académicos en torno a las migraciones, entre ellos, tesis de grado y posgrado, abordando una gran diversidad de disciplinas. Desde distintas instancias se han impulsado iniciativas y acciones investigativas, entre los que se encuentran los departamentos de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (DESOJ), de Estudios Socioculturales (DESO), de Psicología, Educación y Salud (DPES); así como el Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social (CIFOVIS) y el Centro Universitario Ignaciano (CUI). En el 2011, la universidad refrenda su compromiso con la temática y con el Servicio Jesuita a Migrantes, a través de la creación del Programa de Asuntos Migratorios (PRAMI), que ahora se encuentra en COINCIDE.
A continuación, se comparten algunos de los proyectos en los que actualmente participan e impulsan diversas académicas de la universidad.
Movilidad Humana en la región
Con el interés de poder actualizar y profundizar en las nuevas dinámicas migratorias de la región en la que se ubica Jalisco, se lleva a cabo la investigación “Movilidad Humana en la ruta Centro-Norte Occidente de México: vulnerabilidades, alternativas y políticas públicas”. Esta tiene como objetivo describir y analizar las condiciones en que se da la movilidad humana de los grupos migratorios que convergen en la región, con la intensión de identificar acciones que fortalezcan el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil e impulsar iniciativas que abonen a la construcción de políticas públicas locales para la atención e integración de las diversas poblaciones.
El proyecto comenzó en 2020 bajo el liderazgo de la investigadora Adriana González del DSOJ, y se tiene previsto finalizar esta primera etapa en 2023. Una de sus riquezas es el haber conformado un equipo de investigación interdisciplinario con la participación de cinco universidades distintas e investigadores que son parte de organizaciones de sociedad civil. Otra aportación ha sido el trabajo y análisis de estudiantes y prestadores de servicio social. Y finalmente, mencionar que la experiencia y las vinculaciones que han generado el equipo, así como el financiamiento del Fondo de Apoyo a la Investigación del ITESO, han sido factores fundamentales para realizar trabajo de campo en cinco estados de los seis que conforman la región del estudio.
Algunos de los resultados ya se pueden consultar aquí. A partir de esta iniciativa, también se ha podido contribuir al informe 2020 de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) en el capítulo “Región Bajío-Occidente” (pg. 139-179).
Movilidad Humana en la ciudad
Mientras el proyecto de “Movilidad Humana en la Ruta” se centra en lo regional, el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN) propuso desarrollar el “Estudio sobre los Procesos Migratorios en el Área Metropolitana de Guadalajara”, el cual se enfoca en los diversos grupos migratorios presentes y en movimiento por la ciudad. El objetivo del estudio es contar con información actualizada de la situación en los nueve municipios del AMG, e implementar estrategias territoriales coordinadas en materia de migración.
Dicho estudio fue dirigido por Sandra Martínez del IMEPLAN, quien invitó al PRAMI del ITESO como aliado estratégico para realizar la investigación. De igual forma, este equipo se conformó por investigadores colaboradores de universidades y sociedad civil, entre los que se encuentran varios exalumnos(as) del ITESO.
La siguiente etapa de este proyecto, en la cual también participa el PRAMI, es el desarrollo de un “Plan de Acción en Materia de Movilidad Humana para el AMG”, que delineará líneas de trabajo a desarrollar por parte de los municipios en los siguientes años. Este trabajo se encuentra en su etapa final, y se dará a conocer en el primer semestre de 2023.
El resumen ejecutivo y el estudio completo del estudio se pueden consultar en este enlace.
Libros sobre el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG)
Dos valiosas publicaciones sobre las migraciones en el AMG producidas desde ITESO y que recuperan trabajos de los y las principales investigadoras en el tema en la ciudad son Diversidad migratoria en Guadalajara y Chapala: historias de arribo, asentamiento y procesos de transformación (Arias, Aikin y González, 2022) y Procesos migratorios en el occidente de México (Arias y Aikin, 2017).
Movilidad Humana en el Sistema Universitario Jesuita
Otro espacio de trabajo en el que tiene presencia el ITESO a través del PRAMI es la Coordinación Sistémica con Migrantes (CSM) del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). En 2013 se crea la CSM con la intensión de: “impulsar en y desde las universidades que componen el SUJ, con base en una agenda compartida, el incremento y la articulación de la investigación, la formación, la vinculación, la incidencia y la difusión relacionadas con los procesos migratorios. Con ello pretende lograr una sensibilización y comprensión integral sobre la movilidad humana, así como alcanzar un mayor impacto institucional de incidencia social y política a favor de una vida digna para las personas y sus familias en tales contextos” (CSM, 2020).
Este espacio se conforma por los programas, áreas e instituto que son responsables de lo migratorio en cada una de las universidades del SUJ, donde ahora tienen representación Ibero Ciudad de México, Torreón, León, Puebla, Tijuana e ITESO. A partir de diversas líneas de trabajo, de acuerdo con las funciones universitarias, se han impulsado algunas iniciativas académicas. Entre ellas se encuentran dos publicaciones que recogen los trabajos de diversos investigadores y estudiantes de posgrados del SUJ, así como un seminario de movilidad humana.
De igual forma, este grupo participa activamente en las Redes Jesuitas con Migrantes a nivel México, Centroamérica-Norteamérica y América Latina y el Caribe. Los resultados de la última Asamblea Continental se pueden consultar dando clic aquí. En esta página se puede encontrar más información sobre las actividades de este grupo de trabajo.
Algunos libros impulsados desde la CSM del SUJ son La investigación de la Movilidad Humana: Miradas y Propuestas desde el Sistema Universitario Jesuita (2022) y Emigración, tránsito y retorno (2017).
Desde la tesis del ex rector Juan Luis Orozco SJ (1997); los numerosos TOGs generados desde las diversas maestrías del DSOJ; las tesis de la maestría del DESO, como las de Diego Ramos (2013), Fernando Gutiérrez (2015) y Roberto Verduzco (2020); el trabajo de la maestra Catalina González (2017) o la tesis de la doctora Marcela Ibarra (2014) o la de la doctora Itzelin Mata (2019).