Transiciones Territoriales: una colección académica para repensar el territorio

Transiciones Territoriales es una colección académica internacional, coordinada por la Pontificia Universidad Javeriana, el ITESO y el Politécnico de Turín, que desde 2017 reúne investigaciones interdisciplinarias sobre el territorio como fenómeno dinámico y relacional.

Foto: Vista área territorio Jalisco. Lucy Nieto. Flickr.

Por Mónica Solórzano Gil 
Profesora del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano 

Antecedentes y conformación del proyecto editorial 

La colección editorial Transiciones Territoriales es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, el ITESO de Guadalajara y el Politécnico de Turín. Desde 2017, este equipo académico ha desarrollado actividades conjuntas de investigación, producción editorial y reflexión teórica en torno al territorio como objeto de estudio complejo, relacional y situado. 

La coordinación editorial está a cargo de la Pontificia Universidad Javeriana, mientras que la edición académica es compartida por los académicos: David Burbano González (coordinador del proyecto editorial), Natalie Rodríguez (Pontificia Universidad Javeriana), Mónica Solórzano Gil (ITESO) y Antonio di Campli (Politécnico de Turín). Juntos conforman un equipo de investigación internacional consolidado, que articula perspectivas teóricas y metodológicas desde distintos contextos geográficos y disciplinarios, con énfasis en América Latina y aportes comparativos desde casos europeos. 

Propósito y enfoque conceptual 

La colección Transiciones Territoriales se propone como un espacio editorial para la difusión de resultados de investigación, metodologías y reflexiones académicas sobre los procesos territoriales contemporáneos. Su objetivo principal es visibilizar y analizar las múltiples formas en que los territorios son configurados, disputados y transformados por actores sociales, políticas públicas, dinámicas económicas y prácticas culturales. 

Desde una perspectiva interdisciplinaria, los volúmenes que la integran abordan el territorio no como una entidad estática o meramente geográfica, sino como un fenómeno relacional, multiescalar y dinámico. La colección articula enfoques provenientes de la arquitectura, el urbanismo, la sociología, la geografía, la ecología política y los estudios culturales, proponiendo lecturas complejas y situadas que permiten comprender los desafíos territoriales actuales. Aunque el enfoque principal es América Latina, varios capítulos incorporan estudios de caso europeos que enriquecen el análisis comparativo y amplían el alcance de las reflexiones. 

Contenidos publicados: estructura y aportes 

Volumen 1: Ciudad y campo. Reflexiones teóricas sobre el espacio contemporáneo 

Establece las bases conceptuales de la colección. A partir de una revisión crítica de las categorías de ciudad y campo, se propone una lectura del territorio como fenómeno relacional. Los autores abordan la construcción simbólica del espacio, las tensiones entre lo urbano y lo rural, y los desafíos teóricos que plantea la comprensión del territorio en el contexto latinoamericano.  

Volumen 2: Experiencias y aproximaciones en el territorio 

Se orienta hacia el análisis de experiencias concretas de transformación territorial. Los capítulos examinan procesos vinculados al diseño territorial, la resiliencia socioambiental, la planificación ecológica y la gobernanza del espacio. A través de estudios de caso en México, Colombia y Ecuador, se evidencia la diversidad de aproximaciones metodológicas y la riqueza de las prácticas territoriales emergentes.  

Volumen 3: Territorios sociales  

Se centra en la dimensión social del territorio, abordando las formas en que comunidades y colectivos construyen, defienden y resignifican sus espacios frente a procesos de exclusión, despojo y violencia estructural. Se incluyen investigaciones sobre conflictos territoriales, saberes ancestrales, organización comunitaria y derechos humanos, con énfasis en la agencia de actores locales y en la intersección entre territorio, identidad y resistencia.  

Volumen 4: Ciudad, territorio. Procesos dialécticos 

Profundiza en las dinámicas urbanas desde una perspectiva de ecología política. Los textos analizan fenómenos como la financiarización del espacio urbano, la gentrificación, el derecho a la ciudad saludable y la producción social del espacio. Se propone una lectura crítica de las ciudades latinoamericanas como escenarios de disputa, exclusión y posibilidad, articulando teoría, análisis empírico y propuestas de transformación.  

Proyección y crecimiento de la colección 

La colección Transiciones Territoriales se encuentra en proceso de expansión, consolidándose como un referente académico en el campo de los estudios territoriales. La próxima publicación que se suma como quinto volumen, actualmente en proceso editorial, se titulará Territorios Postpandemia. Este libro abordará los fenómenos territoriales que emergieron durante, y como consecuencia de la pandemia de COVID-19, con el objetivo de analizar cómo la crisis sanitaria reconfiguró las formas de habitar, desplazarse y relacionarse con el espacio. Desde el confinamiento hasta la reapropiación del espacio público, el volumen propone una reflexión prospectiva sobre los territorios en el escenario postcrisis, considerando los impactos multidimensionales que afectaron la vida cotidiana y el uso del territorio.

 Asimismo, se encuentran en desarrollo los volúmenes seis y siete, que abrirán nuevas líneas de investigación: 

  • Volumen 6 Investigaciones transnacionales: Reúne reflexiones del seminario internacional “Transnational Urban Research. Perspectives on Communities of Practice”, realizado en el Politécnico de Turín. A través de una serie de capítulos, investigadores de distintos países exploran prácticas comunitarias, enfoques colaborativos y metodologías transdisciplinarias en contextos urbanos diversos. Además, ofrecen una mirada crítica a la producción territorial y destacan la importancia de redes académicas, intercambios culturales y las alianzas locales-globales en la configuración del espacio. 
  • Volumen 7 Territorios hídricos: Este volumen se enfocará en el análisis de territorios donde el agua constituye un componente estructurante del espacio. Se explorarán las dinámicas sociales, culturales y ecológicas que configuran estos territorios, así como los conflictos, estrategias de gestión y prácticas de resiliencia vinculadas al recurso hídrico. 
  • Volumen 8 Territorios bioculturales: El octavo volumen abordará la interrelación entre aspectos sociales, culturales y ambientales en la configuración territorial. A partir de estudios sobre prácticas tradicionales, saberes locales y cosmovisiones indígenas, se propondrá una lectura del territorio como espacio de interdependencia entre lo biológico y lo cultural, reconociendo la diversidad como principio organizador y como estrategia de sostenibilidad.

La colección Transiciones Territoriales constituye una contribución significativa al campo de los estudios territoriales en América Latina y Europa. Su enfoque interdisciplinario, su compromiso con la justicia espacial y su apertura a voces diversas la convierten en una plataforma académica de alto valor para investigadores, docentes, estudiantes y profesionales interesados en comprender y transformar los territorios que habitamos. 

En un momento histórico marcado por la incertidumbre, la fragmentación y la emergencia de nuevas formas de vida territorial, esta colección ofrece herramientas conceptuales y metodológicas para pensar el territorio como espacio de vida, conflicto, memoria y posibilidad. Su crecimiento continuo y su vocación colaborativa auguran una trayectoria fecunda en la producción de conocimiento crítico y situado, en diálogo constante con redes académicas, centros especializados y comunidades investigadoras. 

Sobre la autora

Mónica Solórzano Gil, Doctora en Arquitectura por la UNAM. Es investigadora del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano y especialista en conservación del patrimonio cultural. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 del SECIHTI. 

Referencias

Volumen 1: Ciudad y campo 

  • Edición Javeriana: Burbano González, D., Rodríguez Echeverry, N., Solórzano Gil, M., & di Campli, A. (Eds.). (2019). Transiciones territoriales: Ciudad y campo. Pontificia Universidad Javeriana. 

Edición ITESO: Burbano González, D., Rodríguez Echeverry, N., Solórzano Gil, M., & di Campli, A. (Eds.). (2019). Transiciones territoriales: Ciudad y campo. ITESO. 

Volumen 2: Experiencias y aproximaciones en el territorio 

  • Edición Javeriana: Burbano González, D., Rodríguez Echeverry, N., Solórzano Gil, M., & di Campli, A. (Eds.). (2020). Transiciones territoriales: Experiencias y aproximaciones en el territorio. Pontificia Universidad Javeriana. 
  • Edición ITESO: Burbano González, D., Rodríguez Echeverry, N., Solórzano Gil, M., & di Campli, A. (Eds.). (2020). Transiciones territoriales: Experiencias y aproximaciones en el territorio. ITESO. 

Volumen 3: Territorios sociales en clave de transiciones territoriales 

  • Edición Javeriana: Burbano González, D., Rodríguez Echeverry, N., Solórzano Gil, M., & di Campli, A. (Eds.). (2024). Territorios sociales en clave de transiciones territoriales. Pontificia Universidad Javeriana. 
  • Edición ITESO: Burbano González, D., Rodríguez Echeverry, N., Solórzano Gil, M., & di Campli, A. (Eds.). (2024). Territorios sociales en clave de transiciones territoriales. ITESO. 

Volumen 4: Ciudad, territorio. Procesos dialécticos 

  • Edición Javeriana: Burbano González, D., Rodríguez Echeverry, N., Solórzano Gil, M., & di Campli, A. (Eds.). (2024). Ciudad, territorio. Procesos dialécticos. Pontificia Universidad Javeriana. 

Edición ITESO: Burbano González, D., Rodríguez Echeverry, N., Solórzano Gil, M., & di Campli, A. (Eds.). (2024). Ciudad, territorio. Procesos dialécticos. ITESO.