La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) es una red de 30 universidades en 14 países de América Latina y el Caribe. Funciona como una red de redes en la que forman parte universidades y los tres tipos de redes misionales: redes de homólogos, grupos de reflexión-acción y grupos de trabajo.1
A continuación, se presenta un abanico de posibilidades que hace posible el involucramiento de estudiantes y docentes en los proyectos e iniciativas comunes que desarrolla esta asociación.
Vinculación con estudiantes
El ITESO ofrece a sus estudiantes la oportunidad de formarse en 773 asignaturas en línea, a cargo de 20 universidades jesuitas en 11 países de América Latina (además de la Universidad de Deusto, en España). Tan solo en 2022, 125 estudiantes provenientes de estas instituciones convivieron en las 213 aulas virtuales con contenidos de 163 asignaturas, tanto a distancia como presenciales, que nuestra universidad abrió a las instituciones del Programa Intercampus Virtual AUSJAL.
Otra valiosa oportunidad para los estudiantes itesianos2 es el Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano, donde se han formado más de 2 mil personas, quienes ya son egresadas de las universidades jesuitas de la región. Se trata de profesionales que han destacado en el ámbito de la transformación socioambiental y que están llamadas a impulsar esta agenda, inspiradas por el espíritu de las instituciones confiadas a la Compañía de Jesús.
Vinculación con docentes
El profesorado del ITESO es un aliado clave para facilitar el rol de liderazgo del ITESO dentro del Programa Intercampus Virtual AUSJAL. Docentes e integrantes del personal administrativo de la universidad participamos en las 15 redes y grupos de investigación y gestión interinstitucional de la AUSJAL. Esto también incluye reuniones mensuales de colaboración; incluso en 2022 implicó, además, la participación presencial de los integrantes de todas las redes en reuniones internacionales. El profesorado del ITESO ha podido contribuir con los 48 proyectos impulsados por estas redes, según su interés, posibilidades y encargo institucional.
Entre los encuentros en los que nuestros colegas itesianos participaron recientemente están los siguientes:
- Preparación y celebración de la II Asamblea global de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU) llevada a cabo en Boston College, donde la AUSJAL presentó el Observatorio de la democracia en América Latina. El ITESO coordina el capítulo mexicano de este observatorio.
- Reuniones del equipo ampliado de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina celebradas en Lima, Perú, y Ciudad de México.
- Fundación del Programa Universitario Amazónico, por la Conferencia Eclesial de la Amazonía en la ciudad de Quito, y la fase presencial del Programa de Derechos Humanos y Ecología Integral de la Red Eclesial Panamazónica en la Estación Científica Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.
- El Encuentro del Grupo de Derechos Humanos de la AUSJAL, en el que colegas de 13 instituciones de educación superior en 12 países celebraron, en el ITESO, el XX aniversario del Programa de Derechos Humanos de la AUSJAL que ha formado a cerca de 2 mil defensores y promotores de estos derechos en Latinoamérica. El Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez SJ (CUDJ) fue el anfitrión del Encuentro.
De estos encuentros, cabe destacar que las oficinas de Internacionalización y Admisión al Posgrado del ITESO encabezaron la organización de la semana «Casa Abierta AUSJAL: Expo Posgrados y Educación Continua«, en colaboración con la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile, la Pontificia Universidad Javeriana en Cali, Colombia, y la Secretaría Ejecutiva de la AUSJAL. Esta constó de 104 eventos organizados por 14 universidades en ocho países, en la que además se produjeron 457 mil interacciones en redes sociales.
El ITESO también participó en la Semana Laudato si’, organizada por la AUSJAL para hacer eco de la convocatoria del papa Francisco a ser universidades promotoras de la sustentabilidad global. Los nueve eventos que conformaron esta campaña contaron con 2 mil participantes en línea.
Para finalizar, cabe resaltar que en el portugués contemporáneo, lengua nativa de 44 mil de los 226 mil estudiantes de la AUSJAL, reflectir significa, como en ignaciano, reflexionar, cavilar, examinar. Resultaba necesario traerlo a colación para seguirnos reconociendo como comunidad universitaria y para –dice el texto ignaciano– «sacar provecho». Ojalá lo compartido sea pretexto para nutrir diálogos de provecho.
Referencias:
1 AUSJAL (2019). ¿Qué es AUSJAL y cómo funciona? Organización y modelo de red. Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina . Disponible en: https://www.ausjal.org/wp-content/uploads/2021/03/cuadernillo_esp_baja-1.pdf
2 Cfr. https://jergarioilustrado.com/palabras/itesiano/